jueves, 25 de septiembre de 2014

Proyecto del Video Arte Beat

1) Propuesta:

 El vídeo durará aproximadamente 2 minutos, será en escala de grises contará con 3 personajes y se desarrollará en un espacio que permita desarrollar los conceptos de sumisión y libertad representados en estos personajes con características que representan el hartazgo, indiferencia con la desesperación e imposición. 

 2) Brief:

·      Parámetro comunicativo:
El vídeo será realizado por alumnos de la facultad de arte, y tendrá como público objetivo son aquellos y aquellas que estén interesados o tengan ciertos conocimientos  acerca de la contracultura, o cultura under ground. Nuestra intención no es concienciar si no más bien transmitir mediante el uso de las técnicas y actuación de los participantes, al espectador ambos conceptos centrales del beat. 

·       Parámetro estratégico: 
    nuestro propósito es que el espectador vea la oposición de estos dos conceptos representados en estos personajes con los cuales se pueden sentir identificados. Y así pueda comprender desde una experiencia  "personal" lo que es la (contra)cultura beat o al menos lo que nosotros hemos querido rescatar de esta cultura para representarlo en el vídeo. 

3) Investigación:

El video arte busca explorar diferentes temáticas utilizando las aplicaciones alternativas y aplicaciones artísticas de las nuevas tecnologías. Se usan medios electrónicos (analógicos o digitales) con un fin artístico. En él se utiliza información de video o audio.
 El videoarte no necesariamente cumple con las convenciones y/o parametros de lo que conocemos como cine, ya que puede no emplear actores o diálogos, carecer de una narrativa o guion, u otras convenciones que generalmente definen a las películas como entretenimiento. Su objetivo no es entretener si no contar, representar un concepto. 

4) Concepto:

 El vídeo busca enfrentar al espectador con los dos conceptos de la cultura beat, los cuales están representado en los personajes, espacio e iluminación entre otras herramientas técnicas, estos dos conceptos son la liberación (hartazgo) y la imposición (desesperación). 

5) Guion.

Escena
Plano
Detalle
Audio
1
Plano Detalle
Vista a botas o zapatos (zigzag entre personajes)
JAZZ TRANQUILO
2
Plano Detalle
Vista a falda o pantalón
(zigzag)
JAZZ TRANQUILO
3
“         “            “
Brazos

JAZZ TRANQUILO
4
“         “             “
Humo

JAZZ TRANQUILO
5
“         “             “
Cigarro

JAZZ TRANQUILO
6
“         “             “
Dedos o mano

JAZZ TRANQUILO
7
“         “             “
Rostros de los personajes
JAZZ TRANQUILO
8

Plano General (zoom out)
Composición completa de ambas chicas sentadas en el piso
JAZZ TRANQUILO
9
Plano General
Entra el tío molesta, tira la puerta fuertemente
Silencio, jazz mas agresivo va subiendo de volumen lentamente
10
Plano medio, contrapicado
Tío enojado gritando agresivamente
Combinación de jazz tranquila con jazz agresivo
11
Plano Medio
Chicas no reaccionando
JAZZ TRANQUILO
12
Primer Plano
Tío gritando agresivamente
Jazz Agresivo
13

Primer Plano
Chicas fumando tranquilamente
JAZZ TRANQUILO
14
Primerísimo Primer Plano (super slow motion)
Tío gritando, cambios de expresión
Jazz Agresivo, bajando la velocidad del ritmo
15
Primerísimo Primer Plano
Rostro de Chica 1. mirando
JAZZ TRANQUILO
16
Primerísimo Primer Plano
Rostro de Chica 2. mirando
JAZZ TRANQUILO
17
Plano General
Tío parada, exhausto y jadeando
Jazz Agresiva, casi al final de la canción
18
Plano General
Tío saliendo del cuarto
Cierra la puerta y hay un corte en la música
19
Plano General
Chicas sentadas en el piso como comenzaron.
JAZZ TRANQUILO

Sinopsis: 

Dos chicas en una habitación están sentada una en frente a la otra con un aparente desinterés por si entorno,cuando de repente aparece un personaje desesperado con una actitud de imposición hacia ellas, pero ellas parece no importarle lo que este hombre les pueda imponer, su actitud ante este "ataque" es la misma. No les afecta el mundo exterior. 

Guión Literario: 

La escena comienza en un cuarto oscuro donde se ve un poco de luz. Primero vemos la imagen de una bota que brilla un poco en la oscuridad, luego vemos una pierna, unos brazos, el humo del cigarro que flota lentamente, los dedos cogiendo el cigarrillo y finalmente los rostros pensativos de dos chicas fumando tranquilamente. Suena una canción de jazz que refleja la actitud de las chicas sentadas en el piso, la cámara se aleja lentamente dejándolas en medio del cuarto.
De pronto entra en tercer personaje, corta la música tranquila al tirar la puerta del cuarto violentamente. Las mira, ve lo que están haciendo, ve el humo del cigarrillo y las reacciones relajadas de las chicas. Comienza a gritar agresivamente tratando de hacerlas reaccionar. Las chicas lo siguen mirando pero no lo ven, el no pertenece a su ambiente. El tercer personaje sigue gritando pero lo que dice se distorsiona sus expresiones se alargan y poco a poco se comienza mover mas lento. La música se vuelve mas agresiva y hostil.
Finalmente el tercer personaje se da cuenta que nunca va poder hacerlas reaccionar decide irse del cuarto. Jadeando y molesto tira la puerta y la música cambia nuevamente. Se escucha el jazz tranquilo de las chicas y el humo de los cigarros sigue moviéndose lentamente mientras están sentadas en el piso como comenzaron.
Escena Paréntesis Experimental
Las chicas se pintan figuras orgánicas y ondulantes sobre sus brazos, piernas y cara con las manos y con pintura negra. El tercer personaje se pinta figuras cuadradas y triangulares sobre sus brazos con un plumón.

Tiempo: 2 minutos aproximadamente

Voz: off

Música: Pistas de jazz. 

Referentes: 

Wes Anderson

El tratamiento fotográfico de todas sus películas a nivel plástico como cada uno de sus planos nos direccionan hacia esta idea. Cada uno de los decorados están pensados hasta el último detalle, cada plano tiene una reflexión profunda antes de ser ejecutado y cada una de sus escenas tiene como máxima conseguir la ambientación perfecta para la narración de la película. Prueba de ello es su obsesión por la simetría y los excelentes resultados que le han reportado.

Marlon Brandon

Un gigante de la interpretación de inmensa influencia, paradigma de los métodos de interpretación de Konstantin Stanislavsky instituidos por el Actors Studio, y símbolo inconformista de su generación.


Duke Ellington 
Estadounidense músico dedica al  jazz. Está considerado por la crítica como uno de los más importantes e influyentes compositores de jazz de la historia, junto a Louis Armstrong, John Coltrane, Charlie Parker, y Miles Davis.En febrero de 2009, su imagen se convirtió en la primera individual de un afroamericano que es acuñada en las monedas de curso legal de su país. 

James dean
Dean es un icono cultural de desilusión adolescente, tal como se expresa en el título de su película más célebre: Rebelde sin Causa (1955), en la que interpretó el papel del problemático adolescente de Los Angeles, Jim Stark. Los otros papeles que definieron su estrellato fueron el del solitario Cal Trask en Al Este del Edén (1955) y el del peón Jett Rink en Gigante (1956). La duradera fama y la popularidad de Dean se basan en sus actuaciones en estas tres películas, y en cada una de ellas encarnó a su protagonista. 


·      

No hay comentarios:

Publicar un comentario